Fargas Associats. Arquitectes
Projects Press Fargas Associats Where Contact



Premsa

1975. “Como proyecto” -XII Congrés Mundial de la UIA – Encàrrec Rafael de la Hoz


Josep Maria FargasJose María FARGAS FALP
Muntaner, 477 8º
BARCELONA – 6 (España)

 

 


0.0 El análisis que sigue es la respuesta al encargo de: “explicar como proyecto”. Paradójicamente es el encargo para el cual estaba menos preparado.
El resultado es una especie de idea-anteproyecto, que no tengo la pretensión de haber seguido, ni tan siquiera en un solo proyecto, aunque sí desarrollado parcialmente en alguno de estos aspectos.

Creo que ahora estoy en mejores condiciones para aprovechar los resultados de XII Congreso UIA.

1.0 Para mi, proyectar exige antes que nada, un largo proceso lógico dominado por el rigor y el oficio. Ese proceso lógico fundamentalmente es previo. (1.01-1.11), pero alcanzada la solución definitiva –el momento propiamente creador (2.00-2.04)- ese proceso lógico sigue siendo necesario para acompañar la realización (1.12) y para aprender para el futuro (1.13-1.15)

Método de ese proceso es el modelo cartesiano, la duda metódica, la falta de prejuicios. Elementos que deben ser familiares a todos los componentes del equipo.
Equipo que es necesario para el método: El equipo es algo más que una suma de personas. La inter-acción amplía la capacidad de las personas que lo componen y es una fuente del proceso dialéctico (estimulado por la participación).
Este proceso lógico es abierto, se intenta obtener un conjunto amplio (exhaustivo) de alternativas posibles, ya que sólo en algunos casos la solución viene predeterminada.

1.01 Fijados los objetivos provisionales con la participación de los responsables (del encargo) y definidos los términos del problema, se procede a recoger:

1.02 La información: que és el conjunto de datos e incógnitas que, más o menos importantes, podamos obtener.

1.03 Los datos se reciben en forma de “modelos” o conceptos convencionales, cuya validez hay que poner en duda por hábitos. Procediendo al análisis, verificación y rechazo si procede.

1.04 Rechazado un “modelo-convencional” hay que elaborar un modelo-propio (nuevo), mediante en análisis de secuencias de actividades o por simple “rotura” del modelo-convencional y comprobar simuladamente su eficacia.

1.05 Las incógnitas deben eliminarse, señalando como mínimo unas “tendencias”, unos límites y fijando unas hipótesis de trabajo o supuestos, por el método de ensayo y error que reduzcan la indeterminación del problema.

1.06 En este punto se fijan los objetivos definitivos y redefinimos el problema con la mayor claridad posible.

1.07 Un período de asimilación y sedimentación es conveniente, a fin de familiarizarnos con el problema en su conjunto y en sus detalles, para conseguir que el inconsciente tome parte activa y empiece a trabajar.

1.08 A continuación se estudian simultáneamente: los usos, la tecnología y la estética que, finalmente, se integran en la composición.

1.08.1 En los usos, se tiene en cuenta los programas de necesidades, el dimensionamiento, la organización de los espacios, las circulaciones y el crecimiento, desarrollo, flexibilidad y cambio del programa previsto.

1.08.2 En la tecnología: se consideran los sistemas constructivos, la estructura, las instalaciones, el aprovechamiento de la energía, la economía en la producción, el mantenimiento, etc.

1.08.3 En la estética, todo los medios auxiliares: coordinación modular (tramas, retículas), trazados reguladores, simetría, asimetría y ponderación, ritmos, armonía, contraste, control de la luz, etc., permiten que elementos independientes o incluso contradictorios, estén ordenados y se relacionen entre si formando un conjunto unitario.

1.09 Por un sistema (combinatorio) de composición se obtiene varias alternativas, a partir de la soluciones más interesantes obtenidas en las fases anteriores.
Una labor exhaustiva de búsqueda (sin evaluación) de alternativas, permite obtener una visión amplia y profunda del problema, de sus leyes y de sus contradicciones.

1.10 Por su grado de semejanza se agrupan las alternativas y se comparan y evalúan en función del cumplimiento de los objetivos.

1.11 Se procede, con amplia participación (de los responsables del encargo y si es posible del usuario) a la elección de la solución mejor en la escala de valores.

Sino es posible la elección debe iniciarse el ciclo, otra vez, en un proceso itinerante, revisando desde el orígen.

1.12 En estrecho contacto con los constructores, antes y durante la Producción se establece una interacción entre nosotros y la obra. Sus consecuencias, pueden en algunos casos, ser tenidos en cuenta en la misma obra o en las siguientes.

1.13 Terminada la obra contrastamos el resultado obtenido con los objetivos fijados.

1.14 Se procede a la clasificación, ordenación y crítica de los resultados.

1.15 Finalmente se intenta llenar los vacios observados en la formación del equipo mediante el Reciclaje.

2.0 El proceso descrito –necesario pero insuficiente- es sólo un camino previo que no termina en soluciones sino en encrucijadas. Para salir de ellas, me es necesaria una cierta ruptura con ese previo camino lógico, ruptura que puede darse como momento alógico en cualquier fase del proceso. Y es que esa ruptura está en definitiva la identidad de mi propia lógica no únicamente racional.

2.01 Es posible que el resultado del proceso lógico nos lleve a soluciones poco interesantes desde el punto de vista arquitectónico. Si la arquitectura fuera sólo eso (un proceso lógico) una máquina, un ordenador sería el mejor arquitecto; pero la arquitectura, es algo más, es un intento plástico y global de transmitir una idea, una intención, un modote vivir y de comprender consciente o inconscientemente la vida: de comunicar al que vive y contempla algo que creemos vale la pena transmitir. Ahora bien, es algo más, para mí, sólo es conseguible a través del momento de ruptura de ese proceso lógico y esa ruptura es la que q mi jucio, hace de la arquitectura un lenguaje.

foto

2.02 Elemento esencial de ese lenguaje es la sensibilidad: sensibilidad frente a la vida y frente a su expresión plástica en arquitectura. Sensibilidad para crear un espacio arquitectónico (un espacio libre) donde puede hacerse la vida en vez de venir fijada por él. Sensibilidad para que la vida se exprese en un cuadro desinhibidor de belleza plástica y envolvente.

2.03 Otro elemento de ese lenguaje y de esa ruptura que lo crea es la sorpresa. Sorpresa que se configura en un determinado modo de novedad y originalidad evitando la extravagancia. Para mi esta es la clave de la búsqueda de que hablaba de un cuadro de sensibilidad desinhibidota.
Pero ello plantea un problema de medida y de naturalidad. Una solución anticonvencional puede ser relegada por la extrañeza inicial que causa en nosotros su contemplación. Es necesario familiarizarse con ella, volver a justificarla, hasta aceptarla como inevitable y deseable “per se” juzgándola sin prejuicios. El problema que surge entonces es como hacerla asimilable por los demás, facilitando la comunicación con el espectador, sin prostituirla y haciéndola expresiva.

2.04 La tecnología –la utilización de la tecnología- es otro de los elementos de esa ruptura creadora de un lenguaje. La tecnología debe ser considerada como un medio, no como un fin y si la forma no puede ser contradictoria con la terminología que la soporta, creando una sorpresa inarmónica, es necesario en cambio que no se someta a ella servilmente, ya que puede forzarse la tecnología en beneficio del conjunto hasta los límites que en cada caso impone la escala de valores propios. Ese forzamiento necesario –esa otra utilización de lo útil- es lo que en definitiva hace de la arquitectura una forma de expresión.

3.0 En esa expresión de algo global, concreto y útil encuentro yo al fin el sentido de la arquitectura.

3.01 Como respeto y aceptación del contexto –geográfico e histórico, de espacio y de tiempo- en que la arquitectura concreta se inscribe. La obra arquitectónica para mi no es algo en sí, sino algo en un espacio y en un tiempo humanos, a los que hay que someterse creativamente.

3.02 Como respeto de lo concreto y lo local, tratado con una visión universal no localista. Lo concreto impone pero no determina. La creación es incompatible, a mi juicio, con el folklore postizo y el localismo provinciano. Pero lo universal tampoco es lo abstracto.
3.03 Como libertas (contra la forma mercantil de arquiectura) y como comunicación (contra la forma “utilitaria” de la arquitectura). Como comunión con la naturaleza en la que la arquitectura se inscribe y con los hombres para los que se hace. Como compromiso concreto concreto con mi tiempo, como concreto momento histórico y como prefiguración innovadora del futuro para mejor la calidad de la vida. La arquitectura o es arquitectura humana o no es arquitectura.



Download Descarregar l'article en .PDF